|
|
Piloña medieval
Antiguo puente de Infiesto Piloña en el Reino Asturiano
En la época del reino asturiano el valle del río Piloña aparece yá como un lugar de paso obligado entre la zona central y los valles del oriente de Asturias, la "Asturias Primoria" de las crónicas. El relato que aparece en la crónica rotense donde se narra el periplo de Pelayo desde Gijón a Covadonga donde se inicia la resistencia astur dice así:
"Cuando ellos llegaron a Asturias y pretendieron cogerlo con engaños en un lugar llamado Brece [que se suele localizar cerca del actual Infiesto] un amigo de Pelayo le reveló la intención de los musulmanes. Pero siendo más los sarracenos, y viendo que no podía hacerles frente, se escapó hábilmente de ellos, picó espuelas y llegó a la orilla del río Piloña. Lo encontró crecido y desbordado, pero nadando con la ayuda del caballo que montaba pasó a la otra orilla y subió a la montaña. Los sarracenos dejaron de perseguirlo..."
Lo cierto es que en la época altomedieval es donde aparecen por primera vez referencias concretas al territorio de la actual Piloña. El río aparece mencionado con diverssos topónimos del tipo "Pialonia". En el Liber Testamentorum de la catedral de Oviedo aparecen dos noticias, una del año 926 en la que Ramiro (hijo de Alfonso III) hace una donación a la Iglesia de Oviedo en estos términos "In Borinis (Borines) ecclesiam Sancti Martini similiter. In Enaio (Anayo) ecclesiam Sancte Marie similiter. In Argandenes ecclesiam Sancti Romani similiter.." y después "Iuxta flumen Pialoniam" (junto al río Piloña) las iglesias de santa maría de Óbana por sus términos "per Uargorio, per rio Kaon, et per ecclesiam Sancti Martini (San Martín) qui est nostra integra, per illa cogolla, per flumen Elmon intus ab integro" y de San Pedro de Belonciu (Uenonzo), "per illo uallatare, per illos pozos usque in flumine Elua, per fonte de Bretones usque Elua, per illa lama, per illo rego usque in pratezolo intus ab integro".
Otro diploma data de 1090 y es una donación a la Iglesia de Oviedo hecha por Elo Gutierriz, referente al monasterio de San Pedro de Sebares (Seuares) "secus flumen Pialoniam" con la heredad de Sala y la villa de "Salzeta" (Sardea) bajo el monte Sueve. Otra referencia importante a Piloña la hacen en 1032 los condes Piniolo y Aldonza, que hacen un intercambio de propiedades con el rey Vermudo III para juntar propiedades que les permitan fundar el monasterio de Courias (Cangas del Narcea). Junto a los siete castillos del Conde Piniolo figuran "in valle de Pialogna, illas uillas de Miliares (Miyares) et de Uillanoua (Villanueva).
La iglesia
Durante el resto de la Edad Media hubo otras instituciones eclesiásticas que adquirieron propiedades en Piloña, como el monasterio de San Bartolomé de Nava. Isabel Torrente señala la zona de Coya, Biedes y Sorribes y los valles del río Les Cuerries y de Borines como zonas tributarias. En esta época se producen diversas disputas entre los distintos dominios eclesiásticos, como el cenobio de Villamayor y los vecinos de Sotu Dueñes y Valdediós, así como sobre la pertenencia de bienes a San Salvador y San Pelayo de Oviedo. En el siglo XIV, el Obispo de Oviedo Gutierre de Toledo disolvió el monasterio de Villamayor bajo la acusación de quebrantamiento de votos de pobreza, vestidos, desobediencia y pública exhibición de su vida sexual, mandando a las religiosas al monasterio de San Bartolomé de Nava de donde pasarían a depender sus dominios, y organizando posteriormente una comunidad masculina dependiente de Valdediós. De todos modos esto no duró mucho, pues pronto volverá a haber monjas en Villamayor y todavía en el siglo XV continuaban las acusaciones.
Santa María de Villamayor
Desde el siglo XII se sabe de la existencia de una malatería en Vallobal.
En estos siglos ya se menciona el territorio de Piloña con cierta personalidad administrativa. De 1247 hay un documento de San Pelayo que nombra a un "tenente" para las demarcaciones de "Siero et Nava et Pilonnia et Casu" y en 1297 y 1314 se habla del cargo real de "notario públicu en Pilonnia".
Algunas zonas del territorio piloñés pertenecían a la jurisdicción de familias nobles emergentes durante todos estos siglos. En 1374 todo el concejo fue entregado por Enrique II a su hijo bastardo el conde D. Alfonso Enriquez, que encabezaría una rebelión contra la corona. Después de la derrota definitiva de éste, sus dominios, y con ellos Piloña, pasarían al rey de Castilla. De entre las casas nobles de Piloña destaca la de Ludeña, con casa y torre conservada hasta nuestros días y que se remonta por lo menos al siglo XIV. Existen menciones de otras "casas fuertes" en Antayo e Infiesto, donde un documento habla de "castillo y fortaleza".
Alrededor del puente bajomedieval que cruzaba el río Piloña fue surgiendo un barrio dependiente de la parroquia de San Juan de Berbío, dividido en dos sectores Pasado el puente y Santa Eugenia que se consolidaría posteriormente como capital del concejo, para lo que fue decisivo el carácter del lugar como nudo de comunicaciones norte-sur (de la meseta por Tarna a la costa) y este-oeste, con varias ramificaciones del camino de Santiago desde la época medieval. La villa del Infiesto aglutinó las funciones de reunión del concejo y de punto de mercado. Al margen del concejo permanecían en el siglo XVI elcoto de Abedul (de la Iglesia de Oviedo); el de Santianes (del monasterio de Eslonza, en León) y los cotos laicos de Ludeña, El Vallín y Viyao. En este siglo siguen las disputas entre cotos, señoríos y monasterios, y se disuelve definitivamente el monasterio de Villamayor, anexionándose a San Pelayo de Oviedo. También en este siglo encontramos las primeras referencias a la devoción a la Virgen de La Cueva, cuyo santuario cuenta con una cofradía desde 1564.
Fuente:ayuntamiento de piloña
|
|
|